Categorías
Caminando T(i)IP

Cuando el curriculum vitae es un camino de vida

“El ser humano es el ser fronterizo que no tiene ninguna frontera. El cierre de su ser-en-casa por medio de la puerta significa ciertamente que separa una parcela de la unidad ininterrumpida del ser natural.”

Encontramos esta afirmación de Simmel, sociólogo alemán, en un delicioso artículo publicado en 1909 con el título de Puente y puerta. En dicho texto apunta una idea que me resulta fascinante: mientras que la puerta separa, el adentro del afuera, el puente une.

Me atrevo a repensar esa idea contemplando lo que pareciera una puerta en mi andadura.

© Ana Isabel Villaseñor Urrea (2021)

La naturaleza cambia el significado de la puerta al no precisar la diferencia entre el cerrar o el abrir, el unir y el separar. 

Quizás nuestras biografías contengan esas puertas “naturales” que uno atraviesa sin casi darse cuenta, que solo sabe ver a la distancia y que cuando las cruza se confunden con el mismo caminar.

Esta idea asoma a mi mente mientras estoy repasando mi curriculum vitae o “camino de la vida” en su traducción literal: tareas que se abren y cierran porque empiezan y acaban, trabajas que unen o separan, logros que alegran y fracasos que duelen (o al revés). Quizás las puertas son a veces automáticas porque la vida no siempre exige esfuerzo, o blindadas porque en ocasiones sentimos que hay tareas titánicas e imposibles, o giratorias pues nos confundimos al no saber si entramos o salimos, o correderas cuando el espacio no parece el suficiente…

© Massimo Pietrobon (2021)

¿Y si la vida, como ocurre en la naturaleza, no precisara de puertas cerradas? 

M. Esther Fernández-Mostaza

Ilustraciones de Massimo Pietrobon (2021). Instagram

Categorías
Caminando Nature Writing T(i)IP

La sombra de un árbol torcido

Sigue viva en mi memoria la frase que pronunció, hace más de 40 años, la directora de la escuela católica en la que me formé:

“Un árbol que crece torcido jamás su tronco endereza”.

Fotografía realizada por el conocido fotógrafo americano Ansel Adams.

Si bien es cierto que dicha expresión nunca iba explícitamente dirigida hacia mí, sin embargo, flotaba alrededor mío como amenaza siempre al acecho.

En esa misma época, saliendo de la dictadura franquista, se publicó un libro cuyo título guarda relación con el dicho anterior: Los renglones torcidos de Dios (1979). Para cargar de veracidad la trama, Torcuato Luca de Tena se adentra en los centros psiquiátricos de la época no sólo documentándose, sino que llega a pasar 18 días en uno de ellos. Por esa razón, más allá de la historia que el autor narra, destaca la nota de agradecimiento que aparece en su obra:


“Los renglones torcidos de Dios son, en verdad, muy torcidos. Unos hombres y unas mujeres ejemplares, tenaces y hasta heroicos, pretenden enderezarlos. A veces lo consiguen. La profunda admiración que me produjo su labor durante mi estadía voluntaria en un hospital psiquiátrico acreció la gratitud y el respeto que siempre experimenté por la clase médica. De aquí que dedique estas páginas a los médicos, a los enfermeros y enfermeras, a los vigilantes, cuidadores y demás profesionales que emplean sus vidas en el noble y esforzado servicio de los más desventurados errores de la Naturaleza.”

Tanto en el refrán como en la novela, destaca en mi opinión el ahínco por enderezar. En especial cuando, paseando entre pinos piñoneros (Pinus pinea) como hago con frecuencia, quedo maravillada por la hazaña y triunfo de cualquier árbol “torcido”: se inclina hacia el sol en espectacular reverencia.

Dos vistas del «Sentinel Dome» en el Parque Nacional de Yosemite tomadas en el mismo punto, primero en 1940 por el conocido fotógrafo Ansel Adams (a la izquierda) y años después (a la derecha), en 2002 por Rebecca Solnit; como se puede observar, para entonces, el -antes- vibrante pino Jeffrey ya había muerto por la sequía.
Comparativa publicada en los libros «Unlocking Yosemite’s mysteries» y «Yosemite en el Tiempo»

Que lo veamos diferente o torcido simplemente nos ayuda a entender la normalidad o rectitud del resto.

Paradojas de la Vida: dependiendo de la luz, ¡la sombra de un árbol torcido puede parecer recta!

O, sabiendo que de hecho en la naturaleza no hay líneas rectas, ¿será que la rectitud es tan solo una aspiración humana?

M. Esther Fernández-Mostaza

Pintura: «Two Men Contemplating the Moon» (Dos hombres contemplando la Luna») por el pintor alemán Caspar David Friedrich. Colección del MET Museum de Nueva York.

Categorías
Caminando Nature Writing T(i)IP

Encuentro con un árbol caído

¿Y si del árbol caído hacemos otra cosa (que no sea leña)?

Cuando vemos un árbol caído observamos un tronco “truncado”, en el sentido de interrumpido en su crecimiento hacia arriba. Esta afirmación nos puede conducir a dos reflexiones y un juego de palabras.

1 La primera de ellas tiene que ver con la representación que hacemos de los obstáculos: interrumpen el recorrido marcado por nuestra imaginación; en ese sentido, es cierto que un árbol truncado que cae sobre un camino impide el recorrido planeado.

2 La segunda reflexión conecta con la pregunta de ¿qué hacer? A este interrogante da respuesta el refranero popular:

Leña, claro está, en beneficio del ser humano.

Es evidente que esta descripción resulta empobrecida al representar al ser humano como “el otro” en la acción

Quizás, un tronco truncado no sea ni un obstáculo ni una interrupción, más bien una magnífica oportunidad con solo combinar lo que ya somos o tenemos. Así, haciendo un juego malabar tomando el verbo “entroncar” (el que nos permite establecer relaciones y engarzamos desde ideas a personas), tomemos cada una de sus letras: E-N-T-R-O-N-C-A-R y conjuguémoslas de manera para crear otro verbo, y con él otra idea, sencillamente cambiando los lugares.

¡Encontrar!

A veces gracias a un tronco caído podemos encontrar un modo diferente de abrazar.

Texto: M. Esther Fenández-Mostaza

Fotografías: Ana Isabel Villaseñor Urrea

ALIMENTA TU SALUD

“Alimenta tu Salud y Mata de Hambre a la Enfermedad” es la máxima que propone el doctor William W. Li para la prevención y la curación de las enfermedades, e implica una acción doble simultánea: añadir y aumentar los alimentos que nutren el cuerpo y eliminar aquellos que favorecen el desarrollo y el crecimiento de…

Luces, Sombras y el Punto Medio

De la Fotografía al Arte de Vivir. «“La sombra -explica Leonardo Da Vinci- es una carencia de luz (…). Por su naturaleza, la sombra pertenece a la oscuridad, mientras que la luz, por su naturaleza, pertenece a la luminosidad. La una esconde, la otra revela. Siempre están juntos sobre los cuerpos; y la sombra tiene…

Categorías
Caminando Nature Writing T(i)IP

Raíces al descubierto

Estoy acostumbrada a leer, en relación con textos que nos presentan la teoría de la atracción, lo importante que es definir lo indefinido para “atraer” o alcanzar aquello que deseamos (o creemos desear).

El verbo definir (del latín definire) está formado por el prefijo de- que puede marcar una dirección (de arriba hacia abajo, de adentro hacia afuera) y el verbo finire de terminar o final, como Finisterre ese lugar donde acaba el mundo… Así, definir vendría a significar según mi interpretación creativa:

«poner límites o fronteras para hacer ese algo posible«.

©Ana Isabel Villaseñor Urrea (2021)

Dicho ejercicio, que acostumbramos a conjugar en futuro, se debería acompañar de otro aparentemente paradójico como es el de desnudar las raíces del pasado, porque todo propósito está inspirado en recuerdos arraigados. Como reza el título de un magnífico libro, podríamos afirmar que Sin raíces no hay alas: aunque creamos que las raíces nos circunscriben y limitan a un espacio determinado, son ellas las que permiten el crecimiento sostenido a lo largo del tiempo.

Así, para obtener un objetivo, ¿debemos escapar cortando las raíces? No, más bien observar que la fuerza para alcanzarlo radica en las tormentas vividas que dejan al descubierto las raíces.

Texto de M. Esther Fernández-Mostaza.

Fotografías: Ana Isabel Villaseñor Urrea

COMER PARA SANAR

Es reconfortante descubrir cómo la sabiduría ha sido preservada a través de las tradiciones culinarias que hemos heredado. Además de responder a las necesidades nutricionales específicas que se adaptan a cada región y sus circunstancias (clima, flora y fauna), hábitos culturales y creencias religiosas, las recetas culinarias desvelan un profundo conocimiento del proceso alquímico para…

¡Feliz 2022!

«En lo más profundo del invierno, finalmente comprendí que dentro de mi yacía un verano invencible».Albert Camus

El sueño de la mariposa

“Érase una vez, yo, Zhuangzi, soñé que era una mariposa, revoloteando de aquí para allá, a todos los efectos una mariposa. Sólo era consciente de mi felicidad como una mariposa, sin saber que era Zhuangzi. Pronto desperté, y allí estaba yo mismo de nuevo. Ahora no sé si yo era entonces un hombre soñando que…